Categoría: Libros 2015

«Un imperio propio, Cómo los judíos inventaron Hollywood», de Neal Gabler

un imperio propioUn imperio propio, Cómo los judíos inventaron Hollywood, de Neal Gabler explora la fascinante cuestión de cómo Hollywood fue creado principalmente por un notable grupo de hombres que encajan en una demarcación demográfica muy pequeña y concreta: inmigrantes judíos europeos, la mayoría de ellos pobres, la mayoría de ellos del lado este de Manhattan, ninguno de ellos practicante del judaísmo, la mayoría de ellos procedentes de familias con figuras paternas débiles. Pero juntos se mudaron a una ciudad casi completamente protestante y crearon la el modo más exitoso de entretenimiento popular en Estados Unidos, la presentación de una versión idealizada de la vida americana para una nación en una constante búsqueda de nuevos mitos nacionales. Lo más fascinante de este libro es la brecha entre el mundo mítico que se les presentan y su propia realidad. Editorial Confluencias.

«Dalton Trumbo», de Bruce Cook

trumboA finales de los años 40, en pleno auge de la Guerra Fría, la paranoia anti-comunista se extendió por Norteamérica, desatando una caza de brujas que afectó a todos los sectores de la sociedad pero especialmente a intelectuales y cineastas. El Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso estaba decidido a exponer la «infiltración comunista» en Hollywood y citó en audiencia pública a actores, directores y guionistas. Algunos denunciaron a sus compañeros de izquierdas; otros se negaron a declarar y fueron condenados por desacato a penas de prisión; a la mayoría se les impidió volver a trabajar en la industria cinematográfica. Había nacido la lista negra. Dalton Trumbo fue uno de esos represaliados. Guionista de enorme prestigio y autor de una de la más grandes novelas americanas del siglo XX, Johnny cogió su fusil, Trumbo sorteó la prohibición escribiendo guiones bajo nombre falso y llegó a ganar dos Oscars, que evidentemente no pudo recoger. Su empeño y su tesón fueron decisivos para que en 1960 la infamante lista negra desapareciese, tras dejar un reguero de vidas destrozadas. Dalton Trumbo, de Bruce Cook, que acaba de ser llevado al cine (con Bryan Cranston en el papel de Trumbo), cuenta la historia de ese puñado de resistentes y del hombre que se atrevió a enfrentarse a un sistema injusto en nombre de la libertad de expresión. Editorial Navona.

«Perseverancia. Entrevista con Serge Toubiana», de Serge Daney

perseveranciaSerge Daney supo que el cine era el lugar del padre muerto y su pensamiento se recoge en el libro Perseverancia. Entrevista con Serge Toubiana. Fue un niño pobre y supo que los pobres eran los pequeños, los que se arreglan solos y se educan a sí mismos, los que agradecen estar en este mundo. El mundo, que no es la sociedad ni la cultura, que es la hormiga en la hierba y el muro carcomido por el sol, lo fascinaba. No creyó en ningún paraíso prometido sino en el tiempo presente. No tuvo ninguna posesión, excepto esos placeres sencillos y no acumulables, esas alegrías simples, que son el escudo y el lujo de los huérfanos. Le fueron concedidos treinta años de vida activa, los treinta años del cine moderno que trazan el arco desde Roma, ciudad abierta hasta el asesinato de Pasolini. Se sumergió en la imagen y miró, con todas sus fuerzas miró, su forma. Porque «la forma es deseo, el fondo no es más que la tela cuando ya no estamos allí». Le enfermedad arrasó su cuerpo. Los huesos estaban marcados; las cartas también. Aunó una extraordinaria lucidez teórica con el despliegue de una ternura desarmante. Editorial Shangrila.

«Bresson por Bresson, entrevistas (1943-1983)», de Robert Bresson

bressonSusan Sontag escribió que, para Bresson, «el arte consiste en descubrir lo necesario, en eso y nada más«. Por ello este libro, Bresson por Bresson, entrevistas (1943-1983), no debe considerarse tanto un documento como un objeto trabajado, pensado por su autor. A lo largo de sus páginas Bresson alude a un libro que está escribiendo y que resultará no ser otro que las Notas sobre el cinematógrafo, de 1975. Gran parte de las notas fueron modeladas a partir de estas entrevistas; de hecho, muchas de ellas consisten en citas literales de respuestas que Bresson dio por primera vez a periodistas. Este libro franquea la entrada al taller donde un gran artista elabora su pensamiento y su obra a lo lago de los años. Editorial Intermedio.

«Escritos de juventud», de Andréi Tarkovski

escritos de juventudEl libro Escritos de juventud muestra la huella de una primera visión interior que el director soviético habría experimentado de su propio cine. Sirviéndose de la escritura, intentó fijar esa primera llamada, esa primera impresión… antes, incluso, de haberla podido fijar en imágenes cinematográficas. Andréi Tarkovski (1932-1986) es uno de los grandes directores del séptimo arte y se cuenta entre los intelectuales rusos más universales del siglo XX. Editorial Abada.

«El mundo, un escenario Shakespeare, el guionista invisible», de Jordi Balló y Xavier Pérez

el mundo un escenario¿De dónde surge la idea tantas veces repetida de que Shakespeare, hoy en día, escribiría para el cine o la televisión? Tal vez de la intuición colectiva, que este libro, El mundo, un escenario Shakespeare, el guionista invisible, de Jordi Balló y Xavier Pérez, constata, de que en buena parte de la ficción audiovisual contemporánea persiste la impronta de un coautor no acreditado, invisible, la influencia del cual serpentea entre muchos procedimientos dramáticos que siguen siendo irrenunciables. Los inicios in medias res, la coralidad de personajes y situaciones, la síntesis de tragedia y comedia, la dramatización de la naturaleza, los diálogos adversativos o el paroxismo de la violencia son recursos que el teatro de Shakespeare llevó a un grado exquisito de maleabilidad. La ficción contemporánea los sigue adoptando y remodelando de una manera particularmente insistente, tal vez porque en estos momentos se ha hecho más visible que nunca una profética intuición del autor de Como gustéis: que el mundo camina hacia su constante autorrepresentación. De ahí la extrema modernidad del dramaturgo. De Juego de tronos a El caballo de Turín, de Funny Games a Breaking Bad, de El amigo de mi amiga a The Big Bang Theory, entre otros muchos ejemplos, Balló y Pérez identifican nexos, desgranan incidencias y saltan con absoluta elegancia por encima de tiempos y épocas, con el fin de mostrar un entramado de relaciones significativas.

«Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica», de Rafael R. Tranche

del papel al planoLa puesta en escena, concepto decisivo en las artes escénicas contemporáneas, adquiere todas sus potencialidades con el establecimiento del cine como un arte industrial. El sistema de estudios propició una división efectiva de tareas creativas -con el director a la cabeza- cuyo fruto sería el desarrollo de las posibilidades narrativas, dramáticas y compositivas del espacio. En esencia, se trataba de transmutar la escena literaria en soluciones audiovisuales, determinar el proceso creativo que va Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica, de Rafael R. Tranche, libro que estudia la puesta en escena cinematográfica desde una triple perspectiva: teórica, histórica y técnico-expresiva. A lo largo del texto se analiza la obra de directores como Méliès, Griffith, Welles, Mizoguchi, Dreyer, Bresson, Ozu, Tati, Godard, Antonioni o Angelopoulos y por sus páginas desfilan también decenas de ejemplos y cineastas, con una mención especial al cine español: Berlanga, Bardem, Buñuel, Fernando Léon de Aranoa, Manuel Martín Cuenca, y muestra a los futuros profesionales distintas herramientas asociadas a la puesta en escena -storyboard, guion técnico, planta de realización, etc.- para guiarse en la creación de su propia obra. Un texto, complementado con más de 500 ilustraciones que iluminan su lectura, que recorre el devenir del cine desde su orígenes y se plantea su sentido actual y trata de responder a la difícil pregunta: ¿siguen vigentes la puesta en escena y las nociones de estilo y autor?. Editorial Alianza.

«Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil», de Israel Márquez

una genealogia de la pantallaVivimos rodeados de pantallas. En casas, en calles, en trabajos, en metros, en aviones, en bares, en tiendas, en centros comerciales. Las pantallas forman una parte indispensable de nuestra vida cotidiana. No podemos vivir sin ellas. No podemos trabajar sin ellas. No podemos viajar sin ellas. Si hace unos años su presencia estaba limitada a ámbitos como las salas de cine o el propio hogar, actualmente la pantalla es omnipresente y se manifiesta por doquier, en el espacio público y en el privado; una pantalla que adquiere formas, funcionalidades y tamaños diferentes, que se multiplica y cambia con cada nueva generación de dispositivos. La pantalla se ha convertido en la prótesis más importante de nuestras vidas, una extensión inevitable de nosotros mismos. Pasamos más tiempo delante de una pantalla que de cualquier otro tipo de dispositivo. La utilizamos para leer libros, para ver películas, para escuchar música, para jugar a videojuegos, para comunicarnos con los demás, para socializar, para entretenernos, para informarnos y para trabajar. Todos parecemos saber qué es una pantalla y sin embargo conocemos muy poco sobre su historia y las múltiples fases por las que ha transitado, en especial los más jóvenes, que han nacido con las pantallas de última generación de ordenadores, videojuegos y teléfonos móviles como principales referentes. Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil, de Israel Márquez examina, desde una perspectiva genealógica atenta a la hibridación entre tecnologías, medios, usos y prácticas, la prolongada historia de la pantalla, desde sus orígenes con la pantalla cinematográfica hasta esa pantalla diminuta, ubicua y global que es la pantalla del teléfono móvil. Conocer la historia de este particular dispositivo técnico es hoy más necesario que nunca, pues nuestra vida es ya completamente inseparable de el. Editorial Anagrama.

«Apocalipsis uuuuuuuaaaaaaa Diario de rodaje de «Historia de mi muerte»», de Jaume C. Pons Alorda

apocalipsisJaume C. Pons Alorda estuvo en el rodaje de Historia de mi muerte y observó los sucesos peculiares e incluso grotescos que rodean el trabajo de Albert Serra: la libertad de acción de unos actores no profesionales que oscilan entre lo cultísimo, lo silvestre y lo antipático, los accidentes cotidianos de un rodaje en tierra lejana, extraña e incomunicada y, sobre todo, la autoridad napoleónica con la que el director observa, ordena y desordena las piezas que dan forma a su creación final. Todo ellos se recoge en Apocalipsis uuuuuuuaaaaaaa Diario de rodaje de «Historia de mi muerte». Editorial Alpha Decay.

«Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas (1960-1967)», de Rosario Garnemark

bergmanEn la década de los 60 se produjo en la España franquista un intento de apertura y modernización del sector fílmico que contribuyó a que se importaran al sistema cultural español repertorios extranjeros novedosos como el del realizador sueco Ingmar Bergman. Uno de los objetivos de Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista Reescrituras ideológicas (1960-1967), de Rosario Garnemark es ilustrar como la censura estatal franquista utilizó la traducción como herramienta de manipulación ideológica en la importación de Bergman durante el periodo mencionado. Además de estudiar algunos doblajes aprobados por la censura, también se analizan los expedientes oficiales de censura y diversas reseñas cinematográficas, que revelan cuales fueron los parámetros ideológicos que aplicó el sector cultural español para reinterpretar la obra de Bergman. Ello lleva a desvelar el crucial papel que desempeñaron personalidades como José Mª García Escudero, Carlos Fernández Cuenca o Carlos Mª Staehlin. Mediante la confrontación de las interpretaciones franquistas con otro tipo de lecturas generalizadas fuera del sistema cultural franquista se pone de manifiesto, además, que las tendenciosas explicaciones franquistas no siempre hicieron justicia a la ambigüedad mostrada por el realizador sueco. Editorial Shangrila.

«La doble vida de Krzysztof Kieslowski», de Varios autores

KieslowskiEn 1994 Krzysztof Kieślowski presenció la proyección de su trilogía Tres colores en el Festival de Cine en San Sebastián. 20 años después San Sebastián rinde el homenaje al director polaco con un ciclo de eventos culturales: la exposición en el centro cultural Okendo, la retrospectiva organizada por la Filmoteca Vasca y con publicación de La doble vida de Krzysztof Kieślowski, primer libro colectivo sobre el director polaco en castellano. La monografía quisiera responder a preguntas decisivas sobre el autor de la trilogía Tres colores. ¿Dónde termina el Kieslowski documentalismta y empieza el Kieslowski director de películas de ficción? ¿Cuál es el nexo entre su obra polaca y las últimas pelíuclas rodadas en Francia? ¿Cómo un autor tan enraizado en sus orígenes y en la cinematografía local se convierte en un referente en el mapa del cine de autor europeo?. Editorial Donostia Kultura.

«Paulino Viota, El orden del laberinto», de Paulino Viota

viotaPaulino Viota es un personaje legendario. Pero uno cuya leyenda, al contrario que en el caso de otros compañeros de generación, no parte de la experiencia cinematográfica pasada sino de la singularidad de la labor docente de un profesor de cine que imparte unas extensas clases donde disecciona en detalle y con pasión exultante escenas de cineastas como Ford, Eisenstein, Chaplin o Godard. Imposible obviar la intensidad e inteligencia derrochada en sus clases, la importancia de su magisterio así como, también, que a su más célebre largometraje, Contactos, muchos suelen llegar preguntando por el pasado de ese atípico profesor. Este volumen no tiene otra intención que aclarar esa zona de sombra que injustamente es la obra luminosa y rebelde de un hombre de cine que siempre peleó por vivir cerca de su objeto de deseo: si no haciendo películas, escribiendo o hablando sobre ellas. Un cineasta pegado como pocos a la realidad socio-política de su tiempo, y que asumió la influencia de otras cinematografías e incluso artes del modo más riguroso y sincero que se pueda encontrar en este país. Uno de esos cineastas que siempre son relegados a la segunda o tercera división de la cinematografía española, pero sin tener en cuenta que es la calidad de esas divisiones la que, como decía Raúl Ruiz, nos da fe del valor de una cinematografía. Editorial Shangrila.

«Instrucciones para ver una película», de David Thomson

instruccionesDavid Thomson nos acompaña en el libro Instrucciones para ver una película a través de la historia de la evolución del séptimo arte y de nuestra manera de entenderlo y disfrutarlo a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Al incluir momentos autobiográficos, análisis de películas legendarias (como Psicosis o Un Perro Andaluz) y la relación entre el cine y los momentos históricos más relevantes del siglo pasado, Thomson consigue armar un amable decálogo para entender y disfrutar mejor del cine en los días de las pantallas de 3D, Ipads y NetFlix . ¿Por qué entenderás mejor Breaking Bad si has visto M de Fritz Lang? ¿Por qué vale la pena ver dos veces Casino pero no Million Dolar Baby? A su manera, este libro es una historia del siglo XX, un manual para ver cine y una reivindicación del arte del entretenimiento visual. Editorial Pasado y Presente.

«Vivo, por eso soy feliz – Conversaciones», de Jorge Gorostiza

luis bunuelNo es sencillo abarcar una personalidad inmensa y paradójica como la de Luis Buñuel, gracias a las entrevistas y que sorprendentemente, aunque las odiara quizás por su sordera, le hicieron en muchas ocasiones. El criterio de selección para Vivo, por eso soy feliz – Conversaciones, editado y con introducción de Jorge Gorostiza ha sido elegir ante todo aquellas conversaciones que mejor revelasen cómo era -o cómo decía él mismo que era- esa personalidad, después abarcar la mayor parte de su larga vida, escogiendo al menos una por década desde los años veinte hasta los setenta, y por último aquellas poco conocidas, transcribiendo y traduciendo los diálogos del documental Un cinéaste de notre temps, así como la conversación con los alumnos de Columbia y la entrevista con Prouse. Editorial Confluencias.

«Del caminar sobre hielo», de Werner Herzog

herzogEn el invierno de 1974 el cineasta Werner Herzog emprende un viaje en solitario de Munich a París donde lo espera Lotte Eisner, historiadora y crítica de cine. Un acto de amor que, según Herzog, serviría para mantener con vida a su gran amiga enferma. Durante esta monumental odisea el cineasta documenta todo lo que ve: bosques, tormentas, nieve, aldeas desiertas y pueblos deshabitados. El relato de Caminar sobre el hielo se compone de reflexiones sobre la soledad fría y absoluta, sobre el mito del viaje como peregrinación heroica y ofrece una continuidad con su obra cinematográfica haciéndonos testigos del origen de su proceso creativo. Werner Herzog (pseudónimo de Werner Stipetic), nació en Munich en 1942. Autodidacta, vivió en los Estados Unidos, en Grecia y en África. Es sin duda uno de los mejores cineastas contemporáneos, Aguirre, la cólera de Dios o Fitzcarraldo llevan su firma. Editorial Gallo Nero.

«El espectador es el protagonista – Manual y antimanual de guion», de Daniel Tubau

el espectadorDesde hace décadas los guionistas han examinado la estructura de sus guiones pensando en las cosas que pueden sucederle al protagonista, olvidando que lo que realmente debe preocupar a un narrador es lo que le sucede al espectador. La obsesión por destripar estructuras y actos, rastrear motivos y significados o mirar solo en el mundo audiovisual, ha logrado que la escritura de guión se haya convertido en un proceso aburrido, fatigoso y previsible, más propio de analistas y críticos que de creadores. Daniel Tubau, de acuerdo con los aires de renovación propiciados por los creadores o showrunners de las nuevas series de televisión, propone  en el libro El espectador es el protagonista – Manual y antimanual de guion, airear el cuarto mal ventilado de la escritura de guión y dejar que entre el aire fresco del gran arte narrativo. Frente a los trucos fáciles, las estructuras férreas y las fórmulas al uso, con una mezcla equilibrada de humor, ingenio y rigor, Tubau recuerda la riqueza de recursos que tiene a su disposición cualquier guionista. Daniel Tubau es también autor de Las paradojas del guionista y El guión del siglo 21. Editorial Alba.

«Por un arte de la visión – Escritos esenciales», de Stan Brakhage

por un arte de la visionEl libro Por un arte de la visión – Escritos esenciales, de Stan Brakhage, recopila el pensamiento de cineasta Stan Brakhage, una de las principales figuras del cine experimental estadounidense. En una carrera que comenzó a comienzos de la década de 1950 y continuó hasta las últimas semanas de su vida, Brakhage realizó unas cuatrocientas películas. También escribió y enseñó extensamente sobre cine. Como la obra de muchos radicales artísticos, la suya se describe a menudo como lo que no es: trabajando en un medio fotográfico más comúnmente definido por la narración de historias y la reproducción de objetos y acontecimientos del mundo real, Brakhage realizó películas que normalmente carecían de argumento, a menudo no eran figurativas y a veces prescindían incluso por completo de la fotografía. Con pocas excepciones, sus películas estaban hechas también sin sonido, ya que consideraba que éste podría disminuir la intensidad de la experiencia visual. Editorial Eduntref.

«Las 7 maravillas del cine», de José Luis Garci

sietemaEl cineasta José Luis Garci hace un recorrido por la historia del cine, analizando sus treinta películas favoritas, con un especial detalle en sus siete «maravillas» en su último libro, titulado precisamente Las 7 maravillas del cine. Además hace una encuesta entre 70 cinéfilos de sus 30 películas favoritas, y su relación con cada uno de ellos. Según E. Rodríguez Marchante «uno de los poquísimos escritores que son capaces de construir nostalgia con el presente, o, dicho de otro modo, puede hablar de hoy como si fuera luego. Por eso, este no es un libro de cine, sino «durante» el cineEditorial Notorious.

«El universo dereniano – Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren», de Maya Deren

derenFigura controvertida donde las haya, Maya Deren (Kiev 1917-Nueva York 1961) fue una trabajadora incansable desde su más temprana juventud. Fue escritora de prosa, poesía y ensayos políticos, y una apasionada de la danza y de la fotografía; pero, ante todo, fue una cineasta («amateur», como a ella le gustaba decir, en el sentido de «amante») que tuvo un modo particular de entender el cine. Defensora a ultranza del medio cinematográfico como forma de arte, Deren nunca cejó en su empeño de buscar el lenguaje propio y único de este arte del tiempo y del espacio, ni de luchar por su independencia del resto de las artes. Maya Deren ha sido considerada, además, madre de lo que, en aquel momento, el crítico John Martin denominó Choreocinema y que podemos traducir como Coreocine, forma precursora de la Videodanza. A pesar de que, por diferentes motivos, la figura y la obra de Maya Deren han permanecido, injustamente, durante años en la sombra, su labor y su herencia, tanto creativas como teóricas, han influenciado -y lo siguen haciendo- a multitud de artistas; y su manera de trabajar contribuyó, en gran medida, a la apertura de nuevos cauces deproducción y distribución de la obra artística audiovisual. Deren pertenece al tipo de cineastas y artistas que elaboraron toda una teoría sobre su propio arte de un modo creativo y analítico al mismo tiempo, siendo demiurga de una poética y teoría del cine propias. Ilustración de ello son los textos que se presentan en el libro El universo dereniano – Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren, todos inéditos hasta ahora en castellano, y que nos ayudarán a acercarse al poliédrico universo de este personaje complejo, contribuyendo a una mejor comprensión de su obra cinematográfica y dándonos una idea de la enorme dimensión de su trabajo. Esta recopilación engloba los textos que he considerado fundamentales en la obra de Maya Deren. La mayoría son textos completos, ordenados cronológicamente (incluyendo, entre otros, su ensayo más importante: Un anagrama de ideas sobre arte, forma y cine); al final. Editorial Universidad de Castilla La Mancha.

«Sueños arquitectónicos, viajes cinematográficos», de Félix Ruiz de la Puerta

suenos arquitectonicosEl libro Sueños arquitectónicos, viajes cinematográficos, de Félix Ruiz de la Puerta, reúne seis películas, seis viajes que generan una vivencia arquitectónica a través de lo simbólico, recogiendo dimensiones desarrolladas en paralelo con otras disciplinas artísticas que refuerzan las hipótesis de partida. Este trabajo, más que comentar lo evidente, persigue hacer visible lo invisible, de manera que la lectura quede impregnada de una suerte de revelación. Quizás no haya mejor manera de entender el cine o la arquitectura, o cualquier otra manifestación artística, que sacarlos de su contexto. El gesto, como manifestación espontánea del artista, es el fundamento de cualquier modo de arte. Este texto es una herramienta, un filtro que -apoyándose en un lenguaje poético- intenta sacar a la superficie las intenciones más profundas de los largometrajes y las arquitecturas estudiadas. Editorial Asimétricas.

«Erich von Stroheim y Hollywood», de Richard Koszarski

evshollyA partir de la consulta de archivos y materiales de primera mano, y de entrevistas con colaboradores de von Stroheim, Erich von Stroheim y Hollywood, de Richard Koszarski, traza un retrato riguroso de una de las personalidades más fascinantes de la historia del cine y se reconstruye una trayectoria profesional muchas veces oscurecida por la mitología edificada alrededor de una personalidad que forzosamente tenía que chocar con la producción manufacturada de películas. La carrera como realizador de Erich Von Stroheim fue tan espectacular como breve: poco más de doce años, con nueve películas de las que ninguna nos ha llegado tal y como fue concebida por el director. Las tormentosas relaciones de un cineasta perfeccionista con los grandes estudios de Hollywood han dado pie para la construcción de una leyenda en la que es difícil distinguir los hechos reales de la fabulación. Editorial Torres de Papel.

«Ciudadano Welles – Conversaciones con Orson Welles», de Peter Bogdanovich

wellesEn los años 60 y principios de los 70, el cineasta Peter Bogdanovich mantuvo extensas entrevistas (entremezcladas con cartas, notas y telegramas) con Welles, pero una serie de circunstancias «como la decisión del director de escribir una autobiografía que nunca llegó a escribir» las mantuvieron ocultas al publico. Editada y anotada por Jonathan Rosenbaum, el libro Ciudadano Welles – Conversaciones con Orson Welles, de Peter Bogdanovich, «que Welles consideró en última instancia su autobiografía«, refleja su visión de la radio, el teatro, el cine y la televisión, así como irónicas reflexiones sobre los enfrentamientos que mantuvo con el mundillo de Hollywood, y su relación con otros directores y estrellas de la época. Editorial Capitán Swing.

«Pier Paolo Pasolini – Los Apuntes como forma poética», de Fernando González García

pppPier Paolo Pasolini es conocido internacionalmente sobre todo por sus películas de ficción, pero es, sin duda alguna, uno de los mayores poetas italianos del siglo XX. Él mismo se consideraba como un poeta que hace novelas, cine, teatro, ensayo, y es desde su conciencia poética desde donde descubre la política y se lanza a ella. El libro Pier Paolo Pasolini – Los Apuntes como forma poética, de Fernando González García, pretende dar cuenta de su proceso de descubrimiento y el desarrollo de la «forma apuntes» como vehículo de poesía, desde el intento de realizar un ensayo poético en La rabbia (1963) hasta el proyecto irrealizado de llevar ese descubrimiento a sus últimas consecuencias en Appunti per un poema sul Terzo Mondo, pasando por la película encuesta Comizi d´amore (1964) y ese algo más que unas simples localizaciones para El Evangelio según Mateo (1964) que fue Sopralluoghi in Palestina (1954). La fórmula casi narrativa que se ha escogido sirve para ir mostrando este proceso con todas sus dificultades y azares productivos, pero también, atendiendo a la minuciosidad d la elaboración del sonido y su relación con las imágenes, pone el acento en su compleja, rica y dinámica dimensión audiovisual. Editorial Shangrila.

«La inteligencia de una máquina – Una filosofía del cine», de Jean Epstein

epsteinEn La inteligencia de una máquina, de 1946, Jean Epstein se sumerge, con luminosa videncia, en los humos y oscuridades del cinematógrafo, esa invención diabólica llamada a conmover los cimientos perceptivos, afectivos y mentales del mundo. Para quien sin duda fue el más filósofo de los cineastas, se trataba de descubrir, bajo la capa externa del espectáculo, una capa esencial y por así decir neutra del instrumento y de su función inherente. Una pregunta central parece moverlo: ¿puede considerarse al cinematógrafo, y en general a la máquina, como un individuo en sí mismo, capaz de desarrollar un psiquismo relativamente independiente? Su respuesta, asombrosa, prefigura todos los pensamientos posteriores acerca de la individuación de las máquinas. Editorial Cactus.

«El cine en Francia (1895-1914) – Reflejo de la cultura visual de una época», de Magdalena Brotons Capo

el cine en franciaEl cine en Francia 1895-1914, reflejo de la cultura visual de una época analiza la influencia del arte del siglo XIX en el cine francés de los inicios. Más allá de la pintura, el estudio profundiza en un amplio abanico de manifestaciones que reafirman la concepción de espectáculo que presentaba el cine en los orígenes, y pone de manifiesto que la estética del ochocientos fue predominante en el cine francés hasta la llegada de las experimentaciones de vanguardia. M. Magdalena Brotons Capó (Palma, 1972) es Doctora en Historia del Arte y profesora del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts de la Universitat de les Illes Balears. Ha centrado sus investigaciones en el campo de la escultura contemporánea y en el cine de los orígenes. Entre sus publicaciones destaca Escultures de Palma (2000), L’escultura del segle xx a les Illes Balears (2001), El cinema, art de la modernitat (2004), así como diversos artículos sobre el cine de los primeros tiempos. Forma parte del proyecto de investigación I+D+I «La construcción del imaginario bélico en las actualidades de la primera guerra mundial». Genueve Ediciones.

«Anthony Mann», de Francisco Javier Urkijo

anthony mannAnthony Mann, de verdadero nombre Emil Anton Bundsman, es analizado por Javier Urkijo en este nuevo libro de la colección Cineastas, de Cátedra. Hijo de emigrantes judíos alemanes en los Estados Unidos dedicados a la enseñanza, fue formado en los ideales del trascendentalismo germano, y va trasplantando ese bagaje a la dirección de cine de forma espontánea, casi irreflexiva, cuando vencidos todos los desafíos técnicos y profesionales, se convierte en un director de éxito durante la década de los cincuenta. Su valoración de los espacios en los encuadres y las dialécticas de ocupación y desocupación del vacío, casi constantemente ligadas a una concepción en vistas amplias de sus escenografías (ya interiores, ya exteriores), le convierten en uno de los grandes referentes audiovisuales del siglo XX. Una dramaturgia seca y concisa, desencantada y muy crítica, aflora de sus mejores películas. Incómodo con una sociedad en la que los valores más apreciados se alejan del «trascender para renunciar a lo negativo en uno y alcanzar la plenitud del ser«, Mann se decanta por la tragedia y por la denuncia de la insolidaridad que el capitalismo abyecto deja caer sobre el individuo. Editorial Cátedra.

«Vittorio de Sica», de Felipe Santiago Aguilar

vittorio de sicaEste nuevo libro de la editorial Cátedra sobre Vittorio De Sica (1901-1974), a cargo de Felipe Santiago Aguilar, retrata a un cineasta que necesita de bien poca presentación. Su rostro de galán maduro retrechero es tan emblemático de las comedias del neorrealismo rosa como la exuberancia anatómica de la Loren o la Lollo. Su apellido, en cambio, es sinónimo de neorrealismo. En El limpiabotas, Ladrón de bicicletas, Milagro en Milán y Umberto D se cifra no solo una forma de hacer cine, sino de entender el mundo. Con la complicidad de Cesare Zavattini concibió y puso en práctica un nuevo modo de enfrentarse a lo real que configuró el debate teórico cinematográfico mundial durante una década. Jano bifronte, De Sica se disocia primero en galán teatral y cineasta comprometido, para escindirse más adelante en artífice de productos de prestigio internacional avalados con cuatro premios Oscar y películas populares protagonizadas por Sofia Loren y Marcello Mastroianni. El presente estudio analiza su filmografía como director sin olvidar las otras facetas de su trabajo, ofreciendo una visión poliédrica de uno de los mayores hombres del espectáculo de la Europa del siglo XX. Editorial Cátedra.

«Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal» y «Juan de Orduña. Cincuenta años de cine español», Premios Muñoz Suay

bunuel ordunaLuis Buñuel. La forja de un cineasta universal, editado por Aguilar, y Juan de Orduña. Cincuenta años de cine español, de la editorial Shangrila, son reconocidos con el Premio Muñoz Suay 2014 y 2015, respectivamente, de la Academia de Cine. En su duodécima edición, este premio, creado en 1997 para reconocer los mejores trabajos de investigación histórica sobre el cine español, recae en la primera biografía del genio de Calanda centrada en la etapa inicial de su vida en la que el hispanista Ian Gibson entremezcla vida y obra del cineasta –dónde estudia, con quién se relaciona, sus amores, pasiones, su relación amor-odio con Lorca, su fructífera conexión con Dalí…–. Por su parte, el Premio Muñoz Suay 2015 se otorga a un libro en el que Rafael Nieto Jiménez repasa la ecléctica filmografía del autor de Locura de amor y La leona de Castilla, entre los más de cuarenta títulos que firmó el que fue uno de los directores más relevantes del periodo franquista. La obra centrada en Buñuel espremiada por «su gran valía en una investigación exhaustiva sobre la vida y la obra de Luis Buñuel hasta 1938, con el deseo por parte de la Academia de que Ian Gibson pueda continuarla hasta los últimos días del genial cineasta español”. Juan de Orduña. Cincuenta años de cine español es “la primera obra dedicada en profundidad a una figura tan significativa del cine español, en la que su autor logra aunar el máximo rigor documental con la claridad expositiva”. El próximo 28 de abril, en la sede de la Academia, se entregará este galardón que lleva el nombre de Ricardo Muñoz Suay (Valencia, 1917-1997), uno de los intelectuales, críticos, cineastas e investigadores más importantes de España.

«Alfabeto Angelopoulos», de Varios autores

angelopoulosAlfabeto Angelopoulos es, simultáneamente, un ensayo escrito y audiovisual. El documental Alfabeto Angelopoulos, dirigido por el escritor Alberto Chessa, permite adentrarse, a través de las palabras del cineasta griego y de algunas escenas de sus películas, en un universo cinematográfico punteado por constantes como la presencia de la historia y la mitología clásica, la poesía, las fronteras o el encuentro con el otro. El libro recoge con exhaustividad las declaraciones que realizó Theo Angelopoulos a su paso por el Círculo de Bellas Artes en 2008, y se acompaña de un breve ensayo introductorio de Chessa. Combinando la hondura reflexiva con un acerado sentido del humor, Angelopoulos aborda desde los temas más profundos de su cine hasta distintas anécdotas de su trato con actores como Harvey Keitel, su relación con el guionista Tonino Guerra o con su compositora de cabecera, Eleni Karaindrou. Editorial Círculo De Bellas Artes.

«El viento y la hoja», de Abbas Kiarostami

el viento y la hojaEl viento y la hoja es el último libro de poesía publicado por el cineasta Abbas Kiarostami. La poesía de Kiarostami es la continuación natural y evolucionada de su cine; una naturaleza se une a un destino, se evita la presunción de enseñar al interlocutor y no busca la categoría superior de la maestría en su tarea. La esencia de su poesía es la misma sencillez sinceridad y precisión. En este sentido llega a niveles que no necesariamente podría llegar en el cine. Editorial Salto de Página.

«El cine es una invención post-mortem», de Érik Bullot

postmorEn esta selección de ensayos, Érik Bullot decodifica la gramática visual de Buster Keaton y su prolongación en el cine experimental de Michael Snow; explora el álgebra fulgurante de Kenneth Anger y Stan Brakhage, los pliegues delicados del cine de Naomi Kawase y la textura onírica de las películas de Adolfo Arrieta, el idioma del exilio en Raúl Ruiz; sigue las pistas de la lógica indiciaria y el camuflaje total, la trama que define la historia del montaje, el vínculo subterráneo del cine con el libro, la supervivencia del relato entrelazado con la invención formal. La última palabra no está dicha, las primeras retornan como reliquias de un naufragio, se pierden las del medio como cristales rotos, con el cristal se hace un espejo y un tajo. El don de lenguas y la piedra en la boca: el cine, para Bullot, como un laboratorio de formidables tartamudos. El cine es una invención post-mortem es una selección de sus ensayos sobre cine recogidos en los volúmenes Renversements 2. Notes sur le cinéma, París: Paris Expérimental, 2013, y Renversements 1. Notes sur le cinéma, París: Paris Expérimental, 2009. Editorial Shangrila.

«Las horas bellas. Escritos sobre cine», de Alberto Ruiz de Samaniego

las horas bellasSegún Alberto Ruiz de Samaniego en su libro Las horas bellas. Escritos sobre cine, la imagen cinematográfica se halla en el quicio de la dialéctica entre vida e historia. Ella es como una membrana entre la vida que se agota o desvanece y el sepulcro donde la historia se acumula. Imagen liminar, también de resistencia -su resistencia radica en su re-existencia-. Resistencia a su mera defunción en el modo de un documento histórico. La vida del fotograma, su respiración saludable y, si queremos, salvífica, está en su replay, en su potencia de retorno o remonte. Editorial Abada.

«Pasolini o la noche de las liciérnagas», de José María García López

pasoliniLa madrugada del 1 al 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini fue brutalmente asesinado en la playa de Ostia. La opinión pública de media Europa quedó conmocionada y el acontecimiento derivó en la condena de un joven, aunque las pruebas forenses apuntaban a más de un culpable. En Pasolini o la noche de las liciérnagas, de José María García López, una pareja, ella criminóloga y él profesor, emprende una investigación que, en gran medida, tendrá sus fundamentos en Petróleo, la novela inconclusa de Pasolini sobre tramas mafiosas y la turbia muerte de Enrico Mattei, el padre de la industria petrolera. En un recorrido por las calles de Roma con esos «chicos del arroyo», García López urde una inquietante novela sobre la vida y los demonios de Pasolini: su obra literaria y cinematográfica, sus relaciones con artistas e intelectuales de la época (Fellini, Sartre, Moravia, Elsa Morante…) y su firme, insobornable y controvertida posición política. Nocturna Ediciones.

«El productor accidental», de Pau Subirós

el productor accidentalEl productor accidental relata las peripecias de un productor novel que se enfrenta a las dificultades de financiar, organizar y distribuir una película. Utilizando como hilo conductor su propia experiencia como productor de La plaga, una película dirigida por Neus Ballús que fue estrenada en la Berlinale y cosechó un amplio reconocimiento internacional, el autor se adentra en los pormenores de un oficio bastante desconocido por el gran público, al tiempo que él mismo va aprendiéndolo sobre la marcha. Con un estilo ágil, fluido y lleno de humor, Pau Subirós compone una narración trepidante que nos lleva desde las primeras reuniones de guión hasta el estreno de la película en los cines y su circulación por los festivales de medio mundo; una sucesión de acontecimientos inesperados y variopintos que el autor aprovecha para examinar con agudeza los engranajes, los porqués y los agujeros negros de la creación cinematográfica. Según el propio Pau Subirós afirma, El productor accidental es el libro que le hubiera gustado leer antes de emprender la aventura de producir una película. Editorial Anagrama.

La exhibición cinematográfica en España, de José Vicente García Santamaría

la exhibicionEspaña pasó de contar con un desvencijado parque de salas a disponer desde mediados de los años noventa de algunos de los mayores complejos cinematográficos del continente, convirtiéndose en el cuarto gran mercado de la exhibición europea. Al fenómeno «multiscreening» no fue ajeno el «boom» de la construcción y del sector inmobiliario, que promovió la edificación de numerosos centros comerciales en la mayor parte de ciudades españolas. El libro La exhibición cinematográfica en España, de José Vicente García Santamaría, pretende no solamente historiar un período que abarca desde mediados de los años sesen­ta hasta hoy, sino también dar res­puesta a un gran número de cuestiones de sumo interés: desde la evolución de las salas de cine y los cambios en la propiedad; los condicionantes económicos del sec­tor; el retraso en la digitalización de las salas; las barreras que impiden un mayor consumo de cine o la composición de los públicos cinematográficos. Y sin ol­vidar además, la evolución expe­rimentada por el mercado norteamericano y de la Unión Europea. Editorial Cátedra.

«La inquietud del rostro», de José M. Santa Cruz G.

La inquietud del rostroLa pregunta por el rostro cinematográfico ha estado presente en gran parte de la reflexión teórica sobre el cine llevada a cabo por Béla Balázs, Gilles Deleuze, Jean Epstein, Sergei Eisenstein, Jacques Aumont o Walter Benjamin, entre otros. El rostro no es un motivo más, sino una clave teórica que ha posibilitado cuestionar al cine tanto en lo que tiene de específico como en lo que comparte con otras formas de arte y la producción estético-simbólica. En este contexto, el libro La inquietud del rostro – Narrativas del aparecer del rostro cinematográfico, de José M. Santa Cruz G. ensaya una idea. A partir del análisis de las formas de construcción visual y discursiva del rostro cinematográfico, propone una lectura no monolítica de la historia del cine, donde aparecen distintas narrativas del aparecer del rostro. De ese modo, el rostro cinematográfico emerge como un artefacto fantasmagórico resultado de su ambigüedad reproductible, fantasmagoría sensible y máscara estética a la luz de la simulación significante de la materialidad cinematográfica. Un aparecer que está dotado de la inquietud del movimiento, del parpadeo de su inmovilidad. Editorial Plaza y Valdés.

«Los relatos de Julio Cortázar en el cine de ficción (1962 – 2009)», de Bruno Lopez Petzoldt

cortazarEl libro Los relatos de Julio Cortázar en el cine de ficción (1962 – 2009), de Bruno Lopez Petzoldt, reconstruye diferentes culturas cinematográficas que en distintas épocas han recreado en el cine los cuentos así como las nociones poetológicas de Julio Cortázar. Más allá de la comparación de las obras fílmicas con las obras literarias del escritor, sus textos son relacionados con variados estilos de cine y se examinan además los factores estéticos e históricos que subyacen a la particular configuración narrativa de largometrajes que interpretan la literatura de Cortázar en el Séptimo Arte. Desde distintos ángulos de estudio se perfilan los desafíos pero también los potenciales cinematográficos que plantea el autor de Rayuela. Editorial Iberoamericana-Vervuert.

«La imagen-duende: García Lorca y Val del Omar», de Rafael Llano

la imagen duendeGarcía Lorca y Val del Omar (el primero ya una leyenda y el segundo menos popular pero autor de merecido culto) son los exponentes del libro La imagen-duende: García Lorca y Val del Omar, de Rafael Llano, así como de una conjunción que rara vez se ha dado en la historia: dos genios absolutos que coinciden en el espacio y en el tiempo. Y lo que es todavía más asombroso: que simpatizan porque comparten, cada uno desde su medio y con sus respectivos dones, una similar visión del mundo. Del hermanamiento estético Lorca-Val del Omar (a pesar de no haber llegado a articular ningún proyecto artístico conjunto) surge un asombroso universo que funde lo folclórico con lo universal, lo lírico con lo surrealista. Hasta la fecha nadie había investigado con propiedad ese improbable maridaje estilístico entre dos genios contiguos a los que unía su amor por el cine, incipiente a principios del siglo XX. Rigurosamente documentadas y anotadas, previa contextualización biográfica de los dos creadores, las páginas de este ensayo se consagran a desentrañar los valores y procedimientos de sus obras paralelas, a mostrar los diferentes caminos que ambos recorren para llegar a un mismo punto, sus innovaciones técnicas y estéticas. Editorial Pre-Textos.

«Theo Angelopoulos», de Manuel Vidal Estévez

angelopoulosLa editorial Cátedra alcanza el número cien de la colección dedicada a «cineastas» dedicando un estudio al cineasta Theo Angelopoulos, a cargo de Manuel Vidal Estévez. Es costumbre afirmar que la Historia es la sustancia que anima las películas de Theo Angelopoulos (1935-2012). La de su país, Grecia, en primer lugar, y por extensión también la de Europa. De ello son buenos ejemplos títulos como Días del 36 (1972), El viaje de los comediantes (1974-1975), Los cazadores (1977), La mirada de Ulises (1995), Eleni (2003) y El polvo del tiempo (2008), este último desdichadamente aún sin estrenar entre nosotros. El resto de sus títulos, por el contrario, no verifica tal aserto. Ni Reconstrucción (1970), su primer largometraje, ni Alejandro el Grande (1980), Viaje a Citera (1984), El apicultor (1986), Paisaje en la niebla (1988), El paso suspendido de la cigüeña (1991) o La eternidad y un día (1988) la incluyen como elemento decisivo. Apreciar las diferencias entre uno y otro segmento de su filmografía es uno de los objetivos de este trabajo. Su obra representa una de las cumbres de la modernidad cinematográfica alumbrada inmediatamente después de mayo del 68, y hace del plano secuencia y la amalgama de tiempos dos de sus características mayores. Editorial Cátedra.

«Kenji Mizoguchi. El héroe sacrílego», de Juan A. Hernández

mizoguchiSe publica un nuevo estudio dedicado a la figura de Kenji Mizoguchi, esta vez con el título de Kenji Mizoguchi. El héroe sacrílego, escrito por Juan A. Hernández. Mizoguchi es el cineasta de la mujer. Ella es la heroína y la portadora de grandes valores: arrojo, valentía, entrega, sacrificio, amor, solidaridad. Retrata una sociedad patriarcal donde la mujer es triplemente esclava: esclava del hombre al que pertenece, esclava por el trabajo desarrollado, esclava por la Historia. Hay en él, como en todos los artistas verdaderos, una preocupación por el hombre, lo que le hace comparable a cineastas como Flaherty, Renoir, o Murnau. Se sentía un humanista, pero no tenía ninguna esperanza acerca del destino del hombre. Editorial Ediciones JC.

«Sydney Pollack», de Rubén Ordieres

pollackLas películas de Sydney Pollack tratan de las relaciones humanas tal y como se demuestra en este núevo libro de la colección «cineastas» de la editorial Cátedra a cargo de Rubén Ordieres. Su estilo, en apariencia clasicista, no fue producto de la copia sino de la reflexión. Se dio cuenta de que nada, ni siquiera la cámara, debía estorbar a sus amantes, a través de los cuales podía contar cualquier historia. Su voz como narrador surgió poco a poco y en su búsqueda, como les ocurre a los héroes mitológicos, se encontró con desafíos pero también con ayuda. Primero de un maestro, Sanford Meisner, que en su escuela de actores, la Neighborhood Playhouse, le enseñó, más que una teoría de la interpretación, una manera de entender el arte; después de un protector, Burt Lancaster, quien recondujo su carrera profesional, y, finalmente, de un aliado, Robert Redford, con el que construyó un personaje romántico y legendario y descubrió los grandes temas de su filmografía. El viaje tuvo su recompensa. Una obra coherente, personal y llena de amores frustrados, con la que aquel chico que en 1952 abandonó una pequeña comunidad de Indiana con la idea de probar fortuna como actor se ganó el derecho a que se le contase entre los directores que durante los años setenta transformaron el cine americano. Editorial Cátedra.